lunes, 5 de septiembre de 2011

MUSEO NUMISMÁTICO DEL PERÚ

Ubicado en el local del antiguo Tribunal Mayor de Cuentas, ofrece un recorrido por la historia de nuestras monedas, medallas, billetes y elementos de acuñación.

Jirón Junín, 781, Lima
Lunes a Viernes de 10:00 a 16:30 horas
Teléfono: 613-2000, anexos 5951-2655-2656-2660

INGRESO GRATUITO
(con documento de identidad)

MUSEO BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

ARQUEOLOGÍA.-

Cerámica, oro, madera y textiles de las culturas Vicús, Moche, Chancay, Inca, Lambayeque, Nasca, Chimú y Chavín.


COLECCIÓN DE ORO HUGO COHEN.-

Variados objetos arqueológicos de las cultura Nasca, Lambayeque y Mochica.


PINTURA.-

Todas las tendencias, escuelas y técnicas de pintores peruanos de los siglos XIX, XX y XXI.


ARTE POPULAR.-

Diversas manifestaciones de las diferentes regiones del Perú (tejidos, mantos, petacas, cerámica, etc.)


Esquina jirones Lampa y Ucayali, Lima 1
Martes, jueves y viernes de 10:00 a 16:30 horas
Miércoles de 10:00 a 19:00 horas
Sábados y domingos de 10:00 a 13:00 horas
Teléfonos: 613-2000, anexos 2655-2656-2660
INGRESO GRATUITO
(con documento de identidad)

viernes, 2 de septiembre de 2011

MUCHO MÁS QUE FLORES BONITAS

Nadie puede negar que la presencia de coloridas y perfumadas flores hacen más agradable el ambiente donde se encuentran, a la vez que tranquilizan y reducen el estrés de todo aquel que las contempla y disfruta sus fragancias.

Se conocen desde hace muchos años, los beneficios estéticos y psicólogicos que las flores y las plantas proporcionan en el hogar. La fragancia de una flor genera una cuarta dimensión porque es invisible y se diluye en el aire; cuánto más se la trata de oler, más se dispersa. Las flores son principalmente las  partes más perfumadas de una planta. El perfume se debe a aceites esenciales volátiles (sustancia que se transforma fácilmente en vapor o en gas cuando está expuesta al aire) que se evaporan rápidamente en contacto con el aire.

"La rosa roja simboliza amor pasional; la amarilla, celos; la blanca, inocencia y la rosa, discreción"

Existe en las flores una interesante asociación entre el color y el perfume: cuánto más colorida es una flor, generalmente, menos perfume tiene. Esto se debe a que el perfume se origina a partir de la clorofila de la planta (pigmento verde) presente en los pétalos y en las hojas. Cuánto más de esa clorofila se modifica para generar perfume, la flor tiende a ser blanca, amarilla pálida, rosa, lila ó púrpura. Si la clorofila no se transforma en aromas, ésta se convertirá en pigmentos de fuertes colores. Aquellas flores rojas, naranjas o azules rara vez son perfumadas.


Como dato interesante referente a la fragancia de las flores, te contamos que el primer pefume producido en gran escala fue el agua de lavanda (Mitcham, Surrey). Hoy en día esta industria se concentra principalmente en Grasse, al sur de Francia, donde originalmente la fabricación de perfumes se necesitó para tapar los malos olores emanados de las curtiembres (lugar donde se realiza el curtido, proceso que convierte las pieles de los animales en cuero) del lugar.

Si hablamos de flores, no podemos dejar de mencionar por su elegancia y su fragancia inconfundible, a la reina de todas ellas: la rosa.

Esta flor representa también el símbolo eterno del amor, y dependiendo del color de sus pétalos, tendrá un significado específico: la rosa roja simboliza amor pasional; la amarilla, celos; la blanca, inocencia y la rosa, discreción. Toda esta expresividad y una belleza que no puede negarse, le aseguran a las rosas un lugar destacado en cualquier ambiente o jardín. Las plantas y las flores son muy importantes en la decoración de interiores. Estéticamente disponemos de una gran variedad de bellas hojas y flores, en colores y formas diversas para elegir y combinar con el mobiliario de los distintos ambientes que se quieran decorar.


En cada casa existen ambientes o espacios diferentes, ya sea por el estilo de los muebles, el color del suelo, de las paredes, etc. Según el clima que desees crear dependerá el tipo y color de flor que te convendrá colocar. Para tener una idea y elegir la flor más apropiada no te olvides que: las flores amarillas o rojas generan un clima de movimiento, de excitación y juventud, las rosadas en cambio, provocan romanticismo y cierta paz visual, las flores blancas dan luz y agrandan  el rincón donde se ubiquen. En un rincón algo oscuro, es recomendable colocar siempre flores blancas.

VERIFICAR LA AUTENTICIDAD DE UN BILLETE TOMA SOLO UNOS SEGUNDOS

TOQUE, MIRE Y GIRE

Debe tener en cuenta estas tres simples acciones: tocar, mirar, y girar.

TOQUE EL PAPEL.- Y sentirá la textura y el relieve de sus tintas. Es resistente al estirarlo ya que está hecho de algodón.

MIRE LA MARCA DE AGUA.- Al colocar el billete al trasluz verá el rostro del personaje en tonos claros y oscuros.

GIRE PARA VER LA IMAGEN LATENTE.- Coloque el billete en forma horizontal a la altura de sus ojos y podrá ver en el rectángulo, el valor del billete en números.

GIRE PARA VER LA TINTA QUE CAMBIA DE COLOR.- Gire levemente el billete y verá que el valor en números cambia de color, de fucsia a dorado verdoso.

RECUERDA QUE...El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) emite periódicamente billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 Nuevos Soles en los que figuran diferentes fechas, firmas y mejoras en sus elementos de seguridad.
 
Se debe tener presente que la fecha no es un elemento de seguridad para determinar la autenticidad de un billete.

La autenticidad de un billete se basa en sus elementos de seguridad, siendo los principales:

- La textura del papel y el relieve de sus tintas.
- La marca de agua.
- La tinta que cambia de color.
- La imagen latente.

CUIDEMOS NUESTROS BILLETES.- Reemplazar un billete deteriorado representa un costo asumido por todos los peruanos, por eso:

- No los doble, no los arrugue ni engrape.
- No los selle ni escriba en ellos.

SABÍAS QUE...Todos los billetes y monedas que el BCRP pone en circulación son de aceptación forsoza para el pago de toda obligación pública o privada.

Los bancos están obligados por ley a cambiar monedas y billetes sin costo para el público, sin necesidad de ser cliente.

Los bancos no pueden ser obligados a recibir de sus clientes y del público en general más de 1000 Nuevos Soles en monedas por persona y por día, salvo para el pago de obligaciones.

Los bancos están obligados a cambiar los billetes parchados, rasgados, manchados, cortados, rotos, escritos o sellados que dificulten apreciar sus elementos de seguridad.

El BCRP publica en su página web la serie y numeración de billetes falsificados detectados.

EN LOS NUEVOS BILLETES PERUANOS.- De la misma manera:

TOQUE.- Sienta los relieves.

MIRE.- La marca de agua sólo se ve al trasluz; complete el número que sólo se ve al trasluz.

GIRE.- Vea el cambio de color de fucsia a verde; encuentre el número oculto.


Estos billetes circularán de manera simultánea con los actuales billetes.

Ahora que conoces...NO TE DEJES ENGAÑAR!!!...

jueves, 1 de septiembre de 2011

MASACRE DEL CUARTEL O´DONOVAN

LA HISTORIA NO PUEDE SER MUTILADA; ESTO ES LO QUE OCURRIÓ UN 09 DE JULIO DE 1932 (HACE 79 AÑOS)

En estos tiempos difíciles y ante el continuo maltrato del gobierno aprista a militares y policías, es bueno que recordemos uno de los episodios menos conocidos por las nuevas generaciones, la cual tiene que ver con "un hecho de sangre" causado por los disciplinarios del APRA (Léase Búfalos).
Es justo entonces, que todos los que no somos apristas podamos acceder a esta semblanza, basada en las crónicas de la época, plasmadas en el Diario El Comercio, decano del periodismo nacional.
Y es que los años transcurridos, los cambios de política en los altos mandos, la falta de enseñanza de la historia militar policial y el olvido voluntario de la prensa nacional, hicieron que este hecho de sangre con todos los visos (apariencia) de asesinato a mansalva haya sido, si no olvidado, por los menos dejado de lado.
Nos referimos a la página de oprobio (deshonor) escrita por el aprismo salvaje en la masacre del Cuartel O´Donovan en Trujillo entre el siete y el diez de julio de 1932.Por eso en memoria de aquellos soldados y policías que fueron cobardemente masacrados por las hordas (grupo de gente armada que actúa sin disciplina ni moderación) bufalescas del aprismo de HAYA DE LA TORRE, recordemos brevemente ese episodio de nuestra historia:
Augusto B. Leguía, quién en 1919 derrocó el gobierno del presidente Pardo con golpe de estado, Augusto B. Leguía impuso un gobierno dictatorial y entreguista (por los tratados muy controversiales de límites con Colombia y Chile) conocido como "el oncenio de Leguía", fué a su vez depuesto por el Comandante Sanchez Cerro, el 25 de agosto de 1930 asumiendo éste, el gobierno de facto (inconstitucional, dado que llega al poder mediante la imposición de las armas) creyendo interpretar el sentir del pueblo. Sin embargo, al ver que no contaba  con el apoyo de los altos mandos militares, decidió renunciar al mando a inicios de marzo de 1931 para que se realicen elecciones. En diez días se sucedieron cuatro presidentes interinos(persona que sirve durante algún tiempo en sustitución de otra): Francisco Mariano Olguín, Ricardo L. Elías, Gustavo A. Jiménez y David Samanez Ocampo, hasta que este último, al mando una junta nacional de gobierno convocó a elecciones para presidente de la república y para un congreso constituyente que diera una nueva constitución. Además, dio un conjunto de otras disposiciones para hacer frente a la crisis económica - social que se vivía. En cuanto a las elecciones, la junta cumplió con dar las más amplias garantías y libertad electoral. Se presentaron como candidatos, el comandante Sánchez Cerro lanzado por su partido Unión Revolucionaria contando con la colaboración de miembros del partido civil; Víctor Raúl Haya de la Torre por el partido Aprista y los doctores Arturo Osores y José María de la Jara y Ureta.
La lucha electoral se concentró en los dos primeros candidatos y fue muy enconada (reñido o violento). La junta nacional de gobierno actuó con entera imparcialidad. Realizadas las elecciones y habiendo obtenido más del 50 % de los votos, el Jurado nacional de elecciones proclamó presidente electo a Sánchez Cerro y a los representantes ganadores de la elección al congreso. El ocho de diciembre se instalo el congreso constituyente y ese mismo día el comandante Sánchez Cerro juró el cargo del Presidente Constitucional de la República.
A pesar que las elecciones fueron llevadas a cabo bajo la administración del insigne político Samanez Ocampo, los apristas bajo el mando de Haya de la Torre no aceptaban su derrota en las urnas y llamaron a la insurrección (levantamiento o sublevación de una colectividad contra la autoridad).
Los otros candidatos en cambio reconocieron la victoria de Sánchez Cerro.
En 1932, Haya de la Torre fue detenido por el delito de incitación a la acción revolucionaria y después de un juicio sumario fue encerrado en el Panóptico (edificio penitenciario demolida en 1961 y que actualmente es el centro cívico y Hotel Sheraton). A partir de entonces se sucedieron movimientos en contra del gobierno, todos empujados por las hordas apristas.

LA REVUELTA APRISTA.- es así que el 7 de julio de 1932 a las dos de la madrugada, un grupo de cañeros de la hacienda Laredo y estudiantes del Colegio San Juan asaltaron el cuartel O´Donovan de Trujillo. Al frente de las masas estuvo Manuel "Búfalo" Barreto. La pelea duró más de tres horas, causando numerosas bajas por ambos lados. Uno de los primeros en caer fue el "Búfalo" Barreto, pero los insurrectos fueron ganando terreno en el Cuartel de Seguridad y el local de la prefectura cuya jefatura fue asumida de facto por el sublevado Agustín Haya de la Torre "cucho". El gobierno envió tropas del regimiento N° 7 y el Congreso se reunió de urgencia aprobando el estado de sitio (representa un concepto equivalente al de estado de guerra, por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión) y la creación de cortes marciales.
El sábado 9 desembarcaron en Salaverry las tropas que encabezaba el Coronel Miró Quezada, y con el apoyo de dos compañías llegó por tierra a Chimbote recuperando el puerto que había sido capturado.
El gobierno contaba con algunas unidades aéreas que ayudaron a sofocar la revuelta. Al atardecer del sábado 9 los revolucionarios ya presentían su derrota. Las tropas de Miró Quesada se fueron acercando a Trujillo.
 
LA MASACRE.- A medianoche una multitud aprista enfurecida y en venganza por que veían venir su derrota se dirigió a la cárcel y sin ninguna misericordia asesinó cruelmente a los oficiales, sargentos y cabos que se hallaban presos y desarmados.


En la madrugada del domingo 10, las fuerzas de Miró Quesada y Ruiz Bravo estuvieron listas para dar el asalto final. A las diez de la noche las fuerzas del gobierno ya habían dominado la situación y al día siguiente ingresaron victoriosos a la Plaza de Armas.
Al ingresar al cuartel pudieron ver la magnitud de la masacre pues, además de los muertos en combate contra los insurrectos, pudieron percartarse que al comandante Silva Cáceda, jefe de artillería, después de muerto le extirparon el corazón y le mutilaron los dedos para sacarle la sortija; al capitán Villanueva le arrancaron los genitales. En total fueron masacrados catorce oficiales, sargentos y cabos así como veinte guardias civiles. Sus cuerpos estaban destripados, decapitados, seccionados, descuartizados, triturados, reventados...sangre y vísceras cubrían el suelo, y hasta habían saltado a parte de las paredes y el techo.
Esa fue la forma en que la insanía (perdida del juicio o la razón) aprista se ensañó con las fuerzas militares realizando los más atroces actos de barbarie jamás vistos contra miembros del Ejército y la Guardia Civil.
Desde que sucedieron esos infaustos hechos delictuosos hasta principios de los 80´s todos los años, sin faltar uno solo, se realizaban "Romerías en el cementerio principal de la capital Presbítero Maestro", ceremonia recordatoria en la explanada del Mausoleo Héroes de la Patria y luego visitas a las tumbas de los militares y policías asesinados por los apristas. A estas ceremonias asistían los Comandantes Generales de las FF.AA y el Director Superior de la ex Guardia Civil, así como los jefes y oficiales en actividad y retiro en la capital más delegaciones de provincias"; situación que cambió según dicen, en una oscura negociación entre los gobernantes que iban de salida y la cúpula aprista de ese entonces. Es así que desde 1980 no se han vuelto a realizar estas romerías.
Este pasaje de la historia silenciada es necesario ponerla a su disposición, pues hace un tiempo atrás, el 29 de abril del presente año, el ex Presidente García con ocasión de la inaguración de un pequeño tramo de la carretera Chilete - Cajamarca y, en medio de pobladores y un bullicioso grupúsculo de "partidarios"(que es costumbre de los apristas), hizo mención a través del canal del Estado, del recuerdo de los (mal llamados) mártires del aprismo de dicha localidad; así, García trajo a la memoria de propios y extraños estos luctuosos sucesos pero mencionando sólo lo que al apra le conviene, es decir las mentiras a que nos tiene acostumbrado este presidente que no debería volver nunca más al poder.
Así, García Pérez, el máximo líder aprista en su soberbia y menosprecio habitual hacia las instituciones tutelares, deja de lado la prudencia y pone de manifiesto el revanchismo político oculto de su gobierno, NO al predicamento aprista cuyo líder actúa en desmedro de la efectividad, desarrollo y bienestar de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Ahora los tiempos han cambiado, pero el odio visceral de los apristas hacia los militares y policías no ha cambiado. Han modificado sus métodos pero en escencia siguen siendo más de lo mismo. Ya no se enfrentan a las fuerzas del orden en combate, ahora las han desmantelado, desarmado y dejado en estado de indefensión.